Para importar a México, necesitas estar registrado ante el SAT (Registro Federal de Contribuyentes), contar con e.firma (firma electrónica avanzada) y contratar un agente aduanal. Debes inscribirte al Padrón de Importadores, y si aplica, al de sectores específicos, para luego realizar el encargo al agente aduanal, quien te ayudará con los pagos de impuestos y el cumplimiento de regulaciones no arancelarias.
Conoce todos los requisitos y documentos para lograrlo en tiempo y forma, con la lista de los pasos que necesitas para importar a México.
¿Cómo actualizar el padrón de importadores de sectores específicos?
Las personas físicas y personas morales que pretendan importar mercancías a territorio nacional. Como ejemplo, podemos mencionar:
Conoce las respuestas a las preguntas frecuentes sobre el padrón de importadores
Entre los diferentes tipos de padrones sectoriales, los siguientes 4 son algunos de los más utilizados para importar mercancías a México:
Encargo conferido
Realizar el encargo conferido al agente aduanal. Este documento es el medio a través del cual una persona física o moral le notifica al SAT qué agentes aduanales están autorizados a hacer despachos en su favor. Este aviso permite al agente aduanal transmitir al SAAI (Sistema de Automatización Aduanera Integral) pedimentos a nombre y RFC del importador que realizó el encargo.
Conoce la diferencia entre carta encomienda y encargo conferido
Cumplir con los documentos de transporte
Esta documentación brinda un respaldo para los titulares de las mercancías, al brindar mayor protección y control durante el traslado ya sea por vía marítima, aérea o terrestre.
Conoce los diferentes tipos de transportes y los documentos que se requieren en comercio exterior
Manifestación de valor electrónica
Es necesario entregar este documento, con los elementos que permitan determinar el valor en aduana de las mercancías. Independientemente del régimen aduanero que se tenga, es obligación de los importadores, presentar este documento a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM).
De tal forma que, quienes introduzcan mercancías del territorio nacional para ser destinadas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir mediante documento electrónico a las autoridades aduaneras la información relativa a su valor.
Conoce más sobre la manifestación de valor así como su fundamento legal y elementos
De forma, simple, los impuestos aduaneros en México se clasifican en 5 grandes grupos:
Impuesto General de Importación (IGI).
Es el valor que tienen las mercancías en la aduana. Depende de la fracción arancelaria conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, o a la Tabla de Desgravación de México prevista en cada uno de los tratados de libre comercio firmados con otros países. Este puede presentarse en tres formas:
Impuesto al valor agregado (IVA)
La tasa de 16% es un pago normalizado en casi todas las operaciones de importación, excepto en casos de empresas registradas en programas de fomento al comercio exterior como IMMEX.
Otros impuestos
Se ejercen en la importación de mercancías específicas como son:
Derecho de trámite aduanero
Es la contribución que se genera por las operaciones aduaneras e involucra el uso del pedimento.
Otras cuotas aduanales
Además de los honorarios del agente aduanal o comercializadora que lleva a cabo la operación importación, aquí también entran pagos de aprovechamientos como la prevalidación de pedimentos.
Conoce más sobre los Impuestos, cuotas y aranceles para evitar costos extras al importar
Toda mercancía de comercio exterior se debe clasificar de acuerdo a la fracción arancelaria, el código numérico de identificación universal que consta de 8 a 12 dígitos dependiendo el país donde se utilice. Una vez que tu producto cuenta con una fracción arancelaria asignada es momento de recolectar la siguiente información para realizar el cálculo del monto a pagar:
Consulta la guía para el cálculo de impuestos de importación en México
Lo más conveniente para evitar trámites, registros y atrasos en tus importaciones es el solicitar los servicios de una comercializadora, que se encargue de realizar este proceso por ti con la más alta calidad y eficacia, lo que te permitirá concentrarte en tareas más estratégicas para el crecimiento de tu negocio.
En el siguiente video te explicamos cómo en Logycom realizamos esta tarea:
Conoce las ventajas de importar a través de una comercializadora
Además, de cumplir con los requisitos y documentación para importar a México, es muy importante que consideres el pago de contribuciones fiscales y aduanales de modo que, junto con los costos y tiempos logísticos y de transporte, se logre la puesta a punto de los objetivos comerciales de la organización.
Ahora que conoces todos los requisitos para importar mercancías, en Logycom te brindamos asesoría en comercio exterior para facilitar tus operaciones de importación, ayudándote a optimizar procesos, evitar problemas y reducir costos, para que logres una ventaja operativa sobre tus competidores.
Nosotros te apoyamos en la gestión de trámites como el padrón de importadores general o el padrón de importadores sectorial, entre otros, para que tú te concentres en otras áreas estratégicas para el crecimiento de tu negocio.